jueves, 2 de octubre de 2014

NEUROCIENCIA

NEUROCIENCIA
El término de neurociencia es aquel que se aplica a la ciencia que se dedica al estudio, observación y análisis del sistema nervioso central del ser humano; también se puede hablar de neurociencia para animales. Mientras que el concepto de neurobiología a veces suele ser utilizado como equivalente, la verdad es que la neurociencia es la ciencia o el sistema estructurado de investigación y análisis sistematizado del sistema nervioso. Neurociencia deriva de la palabra griega neuros que significa nervios. De ella también deriva el término neurología, neuropsicología, neurosis o neurona entre otros.

La función principal de la neurociencia es estudiar y analizar el sistema nervioso central de los seres humanos y animales, sus funciones, su formato particular, su fisiología, sus lesiones o patologías, etc. De este modo, a través de su estudio se logra conocer mucho mejor su funcionamiento para eventualmente actuar sobre él. Debido a lo complejo y rico que es el órgano cerebral, que no tiene que ver nada más que con cuestiones anatómicas si no también con el desarrollo de habilidades como el aprendizaje, el lenguaje, etc., la neurociencia es un campo científico muy amplio y variado que se clasifica en subciencias o campos científicos específicamente dedicados a cada una de estas funciones o particularidades del cerebro.
La neurociencia es un fenómeno que el ser humano conoció y llevó adelante desde tiempos inmemoriales, aunque obviamente de modos mucho más precarios. La neurociencia ha logrado muchos avances en la época moderna y esto ha permitido que el tratamiento de enfermedades que antes eran insalvables pueda tener efectos verdaderos sobre la calidad de vida de los pacientes que las sufren, por ejemplo en el caso de la esclerosis múltiple, del Alzheimer, del mal de Parkinson y muchas otras que tienen que ver con el sistema nervioso central de los humanos.


FUNCION
Pero, ¿cuál es esa función que la neurociencia como disciplina integral intenta comprender? Trata, nada menos, que de penetrar el misterio de la relación entre lamente, la conducta y la actividad propia del tejido nervioso.
Es decir, que, a partir del estudio a distintos niveles: molecular, neuronal, redes neuronales, conductual y cognitivo, la neurociencia trata de desentrañar la manera de cómo la actividad del cerebro se relaciona con la psiquis y los comportamientos.
Comprender la fisiología cerebral es imprescindible para poder comprender  nuestros comportamientos y los procesos de enseñanza-aprendizaje; y también para poder aplicar herramientas que ayuden a la modelación de los estados emocionales, permitiéndonos cada día ser un poco más felices.



NEUROCIENCIA Y EDUCACION
La neurociencia está revolucionando la manera de entender nuestras conductas y lo que es más importante aún: cómo aprende, cómo guarda información nuestro cerebro, y cuáles son losprocesos biológicos que facilitan el aprendizaje.
Desde Neurocapital Humano estamos convencidos que la mejor herramienta, máseficiente, eficaz e inocua para ayudar a crecer como Seres Humanos, mejorar nuestra Salud y Calidad de Vida y aprender a Ser Felices es lograr un aprendizajeefectivo que sea dirigido al mundo interior, a partir de una Educación integral y decalidad.
Por ello nos hemos propuesto incentivar estos conocimientos, más allá de la clínica médica, con el afán de hacerlos accesibles a todo público.
El aprender es un proceso por el cual se adquiere una determinada información y se almacena para poder usarla cuando haga falta. El aprendizaje se produce como consecuencia de una serie de procesos químicos y eléctricos. Todo aprendizaje está posibilitado por las redes neuronales del cerebro, que al mismo tiempo, están siendo cambiadas por el aprendizaje.
La Formación y el Entrenamiento cerebral, son pilares básicos de nuestrascapacitaciones, actividades de consultoría y programas educativos.
Se basan en los descubrimientos y avances de laneurociencia y de otras disciplinas afines a las conductas humanas, en vinculación con Ciencias de la Salud, Ciencias de la Educación y Ciencias Sociales, para que los beneficios de la investigación científica puedan integrarse y llegar a losdiferentes ámbitos de nuestra vida: personal, de pareja y familiar, laboral, educación y sociedad.

GLOSARIO DE TERMINOS

1.   ABCESO CEREBRAL: Acumulación de pus del parénquima por infección del tejido cerebral. Si no se trata, puede ser mortal.
2.   ABLACIÓN: Extirpación de una parte del cerebro.
3.   ABULIA: Estado de apatía profunda, con incapacidad para toma de decisiones debido a enfermedad bilateral grave del lóbulo prefrontal. Entre sus causas posibles se encuentra infarto bilateral en el territorio de la arteria cerebral anterior.
4.   BATMOTROPISMO: Influencia sobre la excitabilidad del tejido muscular.
5.   BATORRODOPSINA: Intermediario pasajero producido tras la irradiación de la rodopsina en el ciclo visual.

6.   CALCITONIA: Principal producto del gen de la calcitonina en el sistema nervioso central (SNC) sobre el que ejerce importantes efectos, extensamente distribuido en las regiones cerebrales que intervienen en el control de la emoción. Se observan concentraciones elevadas de calcitonina en la amígdala del hipotálamo, hipocampo y locus coeruleus.
7.   CALLOSOTOMÍA: Extirpación total o parcial del cuerpo calloso. En general se extirpan los dos tercios anteriores para el tratamiento de la epilepsia o parte del tercio anterior para el abordaje de tumores del tercer ventrículo.
8.   CLON: Población de células derivadas de una sola célula progenitora mediante mitosis repetidas y que poseen el mismo genotipo.
9.   CLONACIÓN: Obtención de individuos a través de una sola célula somática, por lo que su estructura genética es idéntica al dador de la célula.
10.               EFECTO ABANICO: Fenómeno por el cual la recuperación de la memoria es más lenta cuando se asocia más cantidad de material adicional a los detalles que componen los recuerdos originales.
11.               EFECTO COLINÉRGICO: Efectos producidos por la estimulación del sistema nervioso parasimpático. Son efectos similares a los causados por la acetilcolina.

12.               PEPTIDASAS: Son enzimas específicos que degradan los péptidos en fragmentos menores y eventualmente en simples aminoácidos. Se pueden encontrar próximos a las membranas de las neuronas pre y postsinápticas, en el citoplasma o en fluidos extracelulares en el sistema nervioso central, en el líquido cefalorraquídeo, en el suero o en órganos periféricos.